Luis Fernando Rico Pinzón, reconocido como “presidente de empresa lider en sustentabilidad”
- theenergytechnews
- 25 nov 2015
- 2 Min. de lectura

Luis Fernando Rico Pinzón, Gerente General de ISAGEN, fue reconocido como “Presidente de Empresa Líder en Sustentabilidad”, de la Agenda Líderes Sustentables 2020, ALAS20. En la selección fueron considerados el entendimiento del impacto de la sustentabilidad en los negocios, la credibilidad de su rol a favor de la sustentabilidad, la consideración de los grupos de interés en el desarrollo sustentable, y la habilidad para la creación de equipos con orientación hacia la sustentabilidad. La misma distinción fue concedida a José Alberto Vélez del Grupo Argos.
Según el jurado, las características principales que incidieron en la selección del Gerente de ISAGEN como líder en sustentabilidad, son su compromiso genuino con la sostenibilidad, pues reconoce que las organizaciones son grupos de seres humanos al servicio de otros seres humanos que tienen el imperativo ético de crear valor económico y bienestar para la sociedad, contribuyendo al desarrollo social y a la protección del ambiente.
Principales logros
Entre las principales prácticas impulsadas desde su cargo en la alta gerencia de ISAGEN han sido reconocidas y valoradas por los grupos de interés:
1. La coherencia, ética y transparencia como pilares fundamentales de la gestión, reconocidas por la Corporación Transparencia por Colombia que evaluó estas prácticas en 30 empresas de servicios públicos, otorgándole a ISAGEN una calificación de 100/100 nunca antes alcanzada por otra empresa y la permanencia por tres años consecutivos en el índice Dow Jones de Sostenibilidad que reconoce a ISAGEN como una de las empresas con mejores prácticas de sostenibilidad enmercados emergentes a nivel mundial.
2. La promoción de un desarrollo en armonía con el entorno, con la definición de un propósito superior que tiene como reto generar energía inteligente para el progreso y el bienestar del país; el reconocimiento del agua como un potenciador del desarrollo en los territorios; y la creación de un portafolio de energías renovables que, además de proyectos hidroeléctricos, incluye eólicos y geotérmicos.
La forma de asumir el desarrollo sostenible se ha puesto en evidencia con la construcción de la Central Hidroeléctrica Amoyá, La Esperanza en el sur del Tolima, donde se viabilizó un verdadero laboratorio de paz, en el cual los distintos actores de la región conformaron la Mesa de Transparencia donde se hacía una veeduría permanente al respeto por los derechos humanos, en una zona golpeada por la violencia y la presencia de actores armados al margen de la Ley. De la misma forma, la construcción de la Central
Hidroeléctrica Sogamoso en Santander se dio mediante un proceso permanente de concertación y diálogo con las comunidades, gracias a lo cual se pudo poner en servicio en el tiempo previsto, a pesar de los enormes desafíos sociales y ambientales que supone la realización de una central hidroeléctrica de 820 MW.
El Jurado que eligió a los ganadores de ALAS20, estuvo compuesto por:
José Francisco Aguirre, director ejecutivo de Compartamos con Colombia
César Caballero, gerente de Cifras & Conceptos
Alberto Galán Sarmiento, director ejecutivo de Patrimonio Natural – Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas
Miguel Gómez Martínez, profesor del Colegio CESA
Ernst Ligteringen, Principal Cooperability Consultoría y exdirector de GRI.
Santiago Madriñán de la Torre, Codirector de Capital Financiero de Cecodes
Alejandro Martínez Villegas, gerente de AMV Consultores
Jorge Emilio Sierra, Presidente en RSE Consultoría y exdirector de La República
Fuente: ISAGEN
Comentários