top of page

EPSA culmina consultas previas con comunidades para PMA de la central hidroeléctrica Bajo Anchicayá

  • theenergytechnews
  • 22 jul 2015
  • 2 Min. de lectura

EPSA culmina consultas previas con comunidades para PMA de la central hidroeléctrica Bajo Anchicayá

EPSA sigue avanzando en los procesos de concertación con las comunidades étnicas, con la protocolización de la consulta previa para el Plan de Manejo Ambiental, PMA, de la operación y el mantenimiento de la central hidroeléctrica Bajo Anchicayá, el cual fue adelantado con doce consejos comunitarios.


El año pasado la compañía había logrado los acuerdos con ocho consejos comunitarios de comunidades negras de Buenaventura: Aguaclara, Llanobajo, San Marcos, Guaimía, Limones, Sabaletas, Consejo Comunitario Mayor de Anchicayá y Punta Soldado; y recientemente con otros cuatro: Bellavista, Bajo Potedó, Bracito Amazonas y Taparal Humane.


Rosa Emilia Solís, asesora de cuatro consejos comunitarios, reconoció que “este proceso fue una gran experiencia de aprendizaje, de corregir y de tener mayores elementos para asesorar a las comunidades y lo hicimos con un equipo de profesionales que se dedicó a trabajar con EPSA, quien dio todo su apoyo técnico y disponibilidad. Inicialmente no fue fácil, pero en eso el Ministerio del Interior con sus funcionarios, los entes de control y la CVC también ayudaron”, dijo.


La asesora de los consejos comunitarios también afirmó “que es la primera vez que las comunidades tienen la oportunidad de escuchar a las entidades que hacen los estudios, de participar e ir a un laboratorio y conocer. Todos entendimos que EPSA era necesaria, nosotros también y la empresa respetó la independencia, autonomía y autoridad de los consejos comunitarios. Así que podemos dar unas palabras de satisfacción. Vamos a ser ejemplo en todo el país”.


Entre los acuerdos más importantes del PMA se destacan:


· Fortalecimiento a los procesos de conservación y educación ambiental.

· Tránsito sostenible de sedimentos del embalse.

· Fortalecimiento a las prácticas tradicionales de producción.

· Fortalecimiento del patrimonio cultural con relación al uso del agua.

· Política de generación de empleo.

· Programa de fortalecimiento y desarrollo socioeconómico, cultural y ambiental.

· Plan voluntario de inversión social.


¿Qué sigue?


Después de protocolizados los acuerdos del Plan de Manejo Ambiental, éstos deben ser aprobados por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y se deben continuar con las reuniones de seguimiento de los acuerdos alcanzados en la consulta previa.


Fuente: EPSA


 
 
 

Comments


Zona comercial

bottom of page