top of page

Premio Nacional de Ingeniería 2015 para Proyecto Hidroeléctrico Sogamosos

  • theenergytechnews
  • 1 jun 2015
  • 3 Min. de lectura

CentralSogamoso30.jpg

Con la presencia de la Ministra de Transporte, empresarios y académicos, el Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso fue reconocido con el Premio Nacional de Ingeniería 2015, en el marco de la celebración de los 128 años de fundación de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, SCI.


“La Sociedad Colombiana de Ingenieros reconoce el ánimo y protagonismo de ISAGEN en la evolución progresiva y activa de la ingeniería en Colombia, haciendo realidad con su esfuerzo una obra en esta importante área de nuestro país, teniendo en esta ocasión un alto grado de valor científico, técnico y de funcionalidad. Obra que sin duda alguna impactará favorablemente el desarrollo económico y social de los habitantes de la región y del país en general”, indica la Sociedad en la comunicación remitida a ISAGEN.


Desde el 20 de diciembre de 2014, la central Sogamoso alcanzó su máxima capacidad de 820 MW, para producir cerca del 8,3% de la energía que los colombianos consumen en un año, cumpliendo con el compromiso asumido con el sector eléctrico colombiano y generando desarrollo para el departamento de Santander. Esta central hidroeléctrica se convirtió en la cuarta de mayor capacidad instalada de Colombia y posicionó a ISAGEN como la segunda generadora a nivel nacional con un total 3.032 MW.


“Hace poco la compañía reportó que gracias a la entrada en operación de la Central, ISAGEN logró aumentar en un 23% la generación de energía durante los primeros tres meses de 2015, pasando de 2.999 GWh a 3.701 GWh. En el primer trimestre del año esta central generó el 25% de la energía total de la compañía. Fue así como ISAGEN logró atender el 23% de la demanda de energía del país, la cual presentó un incremento del 3,3% con respecto al primer trimestre del 2014”, expresó Luis Fernando Rico Pinzón, gerente general de ISAGEN al conocer la noticia.


Datos de interés de la Central:


La Central consiste en el aprovechamiento de las aguas del río Sogamoso para la generación de energía eléctrica mediante la construcción de una presa (Latora*) de 190 metros de altura y la instalación de tres unidades de generación ubicadas en una central subterránea.


CentralSogamoso (11).jpg

Para la construcción de la presa se utilizaron más de 9 millones de metros cúbicos de material granular provenientes de fuentes de materiales de la zona. Adicionalmente, para el control de crecientes que no puedan ser almacenadas en el embalse, la central posee un vertedero sobre la margen izquierda de la presa, consistente en un canal en concreto de 354 metros de longitud y 72 metros de ancho controlado por cuatro compuertas.


La central Sogamoso posee además el embalse (Topocoro**) con mayor capacidad de almacenamiento de agua en Colombia, con un total de 4.800 millones de metros cúbicos.


La construcción de la central tomo un plazo de 6 años y la inversión requerida ascendió a los 4,3 billones de pesos, incluyendo los costos financieros. Del valor total de la inversión, 770.000 millones de pesos corresponden a las obras de sustitución de infraestructura.


La Central Hidroeléctrica Sogamoso es candidata a los Mecanismos de Desarrollo Limpio de la Comisión de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCC), por la eficiencia energética de su embalse, la cual es de 12 MW/km2. La Central Hidroeléctrica Sogamoso genera energía limpia.


Gestión social y ambiental durante la construcción del proyecto:

La Empresa desarrolló la construcción del Proyecto procurando la inserción del mismo en la región con visión de futuro y como una oportunidad real de desarrollo para las comunidades del área de influencia. Para esto se llevaron a cabo 21 programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental (PMA), autorizados por la Autoridad Ambiental y diseñados para atender los componentes: físico (agua, aire y suelo), biótico (fauna y flora) y social (comunidades), además se adelantaron otros programas que hacen parte de la gestión complementaria y que aportan al propósito, con un valor total de la inversión ambiental de 1,4 billones de pesos.


(*) El nombre Latora proviene del dialecto Yarigüies, y significa “Sitio que domina el río”.

(*) Betulia, se conocía como Topocoro y por ser Betulia el municipio que mayor área tiene en el embalse, se seleccionó ese nombre.



Fuente: Isagen


 
 
 

Comments


Zona comercial

bottom of page