Monitores de aire podrían ayudar a gente a respirar mejor en Ciudades
- Yucef Alejandro Patiño Ruge - @alejochat
- 6 abr 2015
- 3 Min. de lectura

Generalmente los habitantes de pueblos y ciudades de los EE.UU. dependen de las autoridades estatales y federales para conocer el estado y calidad del aire de su comunidad y de esta forma saber si es motivo de preocupación, todo esto gracias a diferentes estaciones ubicadas en zonas estratégicas a lo largo del territorio.
La cobertura de la estación de control varía según el lugar en que se encuentre. Algunos de estos dispositivos tienen la capacidad de medir la cantidad de contaminantes que se pueden inhalar, en algún otro lugar de la misma ciudad podría haber otro que supervise la cantidad de gases que van a la capa de ozono y óxidos de nitrógeno, mientras que un lugar lejano podría estar configurado en la búsqueda de dióxido de azufre y partículas pequeñas. Está es una óptima medida para evaluar la calidad del aire que se está respirando en las ciudades.
Sin embargo, muchas personas no tienen acceso a una de estas estaciones de monitoreo, lo que genera un desconocimiento de la calidad de aire que se está respirando, en este sentido, algunas autoridades están asumiendo medidas de trabajo compartido, donde a través de redes de información, las personas que tengan acceso a estos dispositivos, puedan reportar esta información a una central que sea de acceso y conocimiento universal dentro de la población.
Precisamente algunas de las principales ciudades europeas han venido posicionando el proyecto llamado Citi-Sense. Su objetivo es el desarrollo de redes basadas en sensores que se agrupan por ciudadanos que miden el entorno y las condiciones en las zonas urbanas.

De acuerdo con declaraciones de Alena Bartonova, coordinadora del proyecto Citi-Sense "Nuestro objetivo final es el desarrollo de la comunidad observatorio esta basados en sensores de los ciudadanos en las zonas urbanas. Estamos trabajando para crear la infraestructura de sensor a la vez encontrando la manera de involucrar a los ciudadanos en esta. La participación es uno de nuestros principales retos ". puntualizó Alena.
Las nuevas tecnologías, como los teléfonos inteligentes y pequeños sensores de contaminación del aire, pueden facilitar el reporte de estimaciones personales de la contaminación del aire en relación a la ubicación. Esta información puede proporcionar una mejor comprensión acerca de la contaminación del aire en sitios residenciales, que se utilizan normalmente en los estudios epidemiológicos.
Por otra parte, el grupo del proyecto citi-sense también planea lanzar un portal web que sirva para agrupar los datos que proporcionan los ciudadanos, un paso necesario para dar a los que optan por recoger datos algo a cambio de sus esfuerzos. Esto también podría ser la primera etapa de desarrollo de aplicaciones especializadas para los que participan en el proyecto Citi-Sense. Programas específicos de usuarios podrían, por ejemplo, guiar a los ciclistas alrededor de las áreas de contaminación más pesado en rutas con un aire más limpio. Otros productos que podrían decirle a la gente cuando los gases nocivos y olores fuertes están presentes en sus lugares de estadía.
Finalmente, "El objetivo es capacitar a las personas en la toma de decisiones ambientales, para darles nuevas herramientas para evaluar su entorno y agruparlas en un observatorio ciudadano", dijo Mark Nieuwenhuijsen, un investigador de la epidemiología en el Centro de España de Investigación en Epidemiología Ambiental y coautor el estudio y trabajos sobre el proyecto Citi-Sense.
Por: Yucef Alejandro Patiño Ruge - @alejochat
Comentarios