Presidente Correa inauguró Central Hidroeléctrica Manduriacu
- theenergytechnews
- 30 mar 2015
- 2 Min. de lectura

El mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, aseguró que obras como Manduriacu son la mejor respuesta para los sectores que añoran y desean volver al viejo país. Esto lo dijo durante la inauguración de la primera hidroeléctrica, de un total de ocho, que ha planificado el Gobierno con el fin de que el país logre autonomía energética.
En el acto, que se cumplió este jueves 19 de marzo, estuvieron presentes, el vicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel; el ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda Bonilla; el ministro de Electricidad y Energías Renovables, Esteban Albornoz; autoridades del sector energético, entre otras autoridades.
“Aquí están los recursos del tan satanizado extractivismo, solo que utilizados para salir de ese extractivismo”, dijo el Presidente, explicando que usar adecuadamente estos recursos es una forma inteligente de responder a tanta manipulación, a tanta mentira y a los constantes intentos de tratar de regresar al Ecuador al viejo país.
Aclaró que obras como esta van hacia el cambio de matriz productiva que incluye el cambio de matriz energética, que apunta a usar más del 90% de energía eléctrica de origen hidráulico, convirtiendo al Ecuador en una nación amigable con el medio ambiente.
Recordó que durante el neoliberalismo no se podía invertir -por Ley- en obras como esta, había limites excepto para el pago de la deuda. La inversión fue prohibida, no podía incrementarse más del 3.5% anual.
La Central Hidroeléctrica beneficiará a 250.000 familias y aportará una energía media de 367 GWh/año, apoyando a la búsqueda de autonomía energética, remplazando la generación térmica. También reducirá las emisiones de CO2 en aproximadamente 0,18 millones de toneladas al año, sustituyendo la importación de energía, y creando, hasta la fecha, 2.450 fuentes de empleo directo.
Está conformada por una presa a gravedad de hormigón convencional vibrado y rodillado de altura aproximada de 40m sobre el nivel del cauce actual, 5 vertederos de excesos, 2 desagües de fondo, 2 tomas planas de captación ubicadas en el cuerpo de la presa al margen derecho del río, 2 tuberías de presión de 5 metros de diámetro.).
La casa de máquinas está conformada por una estructura de hormigón semienterrada sobre una plataforma ubicada en la cota 465,0 msnm (metros sobre el nivel del mar) con varios pisos o niveles en los cuales se encuentran los equipos principales de generación, los equipos auxiliares y una superestructura con un puente grúa). Dicha casa, aloja dos turbinas-generador de tipo Kaplan de 30 MW cada una, para un caudal total de 210 m3/s y una altura neta de 33,70 m.
El proyecto aprovecha las aguas del río Guayllabamba con un caudal medio anual de 168.9 metros cúbicos por segundo. Costó 227 millones de dólares e inició su construcción en diciembre de 2011,
Los mega proyectos restantes son: Coca Codo Sinclair, Minas San Francisco, Delsitanisagua, Mazar Dudas, Toachi-Pilatón, Quijos y Sopladora. /SD El Ciudadano
Fuente: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ecuador
Comments