top of page

Con kit solar, IPSE y EPM contribuyen a mejorar la calidad de vida de 479 personas

  • theenergytechnews
  • 24 mar 2015
  • 3 Min. de lectura

epm.jpg

Iluminarse con lámparas de petróleo, salar la carne para que se conserve por más tiempo o tener que estudiar a la luz de una vela ya son cosas del pasado para los habitantes de seis veredas del municipio de San Vicente del Caguán, en el departamento de Caquetá, quienes hacen parte de un proyecto piloto con energía solar que adelantan el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas (IPSE), del Ministerio de Minas y Energía, y EPM. El Gerente General de EPM y líder del Grupo EPM, Juan Esteban Calle Restrepo, indicó que “adelantar este proyecto piloto de innovación social al servicio de la gente en compañía del IPSE nos llena de orgullo y satisfacción, porque con él estamos contribuyendo a mejorar la calidad de vida de 100 familias de San Vicente del Caguán, quienes por primera vez pueden disfrutar de la continuidad del servicio de energía y sus bondades en la cotidianidad. Adicionalmente, se convierte en una oportunidad de aprendizaje para replicarlo en otras zonas del país, como ya también lo hicimos el año pasado en el Bajo Cauca antiqueño”. En el piloto para la instalación de los sistemas solares fotovoltaicos, que se logró en tan solo tres meses y seguirá siendo acompañado y mantenido por 18 meses más, se incluyeron las veredas La Ilusión, La Nueva Etapa, El Reflejo, La Cabaña, Nuevo Horizonte y La Media, en las que residen 479 personas, que no habían podido disfrutar de los avances tecnológicos debido a la imposibilidad de contar con energía eléctrica. Los pocos que la tenían, a través de otros energéticos, veían como además de afectar la economía familiar por su costo, no era una solución amigable con el medio ambiente.

Así opera el piloto

epm 2.jpg

En cada una de las 100 viviendas que hacen parte del piloto, en su mayoría construidas en madera, se instaló el kit de generación de energía solar, con sus paneles, baterías, reguladores, sistema de apantallamiento, anclajes y estructuras exteriores aportados por el IPSE, que logran una potencia instalada que oscila entre 500 y 600 vatios. Los hogares, ubicados en promedio a 25 kilómetros de la cabecera municipal de San Vicente del Caguán, también fueron dotados con electrodomésticos con características especiales para operar con energía solar, entre los que se encuentran: una nevera de 209 litros de bajo consumo de energía; un televisor LCD de 22 pulgadas con su antena, un sistema de iluminación con cuatro bombillas led, un radio, un purificador de ozono para el agua, una conexión para carga de teléfono celular, y cableado interno, todos financiados por EPM. La iniciativa, que hoy es una realidad en San Vicente del Caguán, tiene como antecedente la integración que adelantó un grupo de empresas de ingeniería de Medellín en una solución tecnológica de paneles solares, baterías, electrodomésticos eficientes e iluminación. De allí nació GAIA, una compañía de base tecnológica que realizó un piloto de energía solar con EPM en 28 viviendas familiares de zonas rurales de los municipios de Caucasia y Cáceres, en el Bajo Cauca antioqueño, a quienes se mejoró radicalmente sus condiciones de vida. Este piloto en Antioquia demostró la eficiencia técnica de la solución y se estructuró un modelo de negocio basado en la organización de la comunidad para la gestión de facturación y recaudo de cuotas de mantenimiento, y otros asuntos administrativos que garanticen la sostenibilidad de la solución. Precisamente, este conocimiento se replica en San Vicente del Caguán. Para implementar la solución en San Vicente del Caguán se involucró a los beneficiarios. Con el apoyo de los líderes comunitarios se visitó cada una de las 100 casas y se capacitó a sus residentes en el manejo, uso eficiente y mantenimiento de los paneles y los electrodomésticos. Se calcula que el sistema, con cinco horas diarias de Sol, proporciona el servicio de energía continuo. El kit solar se convierte así en una importante alternativa para llevar energía a zonas que por sus condiciones geográficas e infraestructura no cuentan con acceso al sistema tradicional interconectado. Una innovación al servicio de la gente, que tiene el impulso y la financiación del IPSE y EPM, que permitirá disminuir las enfermedades gastrointestinales, gracias al purificador de agua, mantenerse conectado con el mundo y entretenerse con el televisor, conservar los alimentos frescos con la nevera o no perder contacto con los seres queridos gracias al cargador de batería del teléfono móvil.


Fuente: EPM

 
 
 

Comments


Zona comercial

bottom of page